Agencia SEO para directores de marketing: guía práctica para elegir, medir y escalar en B2B
“A veces nos enamoramos de nuestro servicio y no escuchamos a nuestro usuario.”
— experiencia real en proyectos B2B
1) El error más caro: enamorarte del servicio y no del dolor del cliente
Señales de que estás “hablando interno” y no en lenguaje del mercado
Si tu web repite “somos expertos en SEO”, “tenemos metodología propia” y “resultados garantizados”, probablemente estás hablando en lenguaje interno. El mercado —tu comprador B2B— piensa en riesgos, cumplimiento, tiempos y costos de oportunidad, no en tus credenciales. El primer síntoma es el desacople entre oferta y búsqueda: tú insistes en “agencia SEO”, pero tus MQLs llegan por búsquedas como “cómo registrar un producto sanitario”, “requisitos de homologación” o “cómo cumplir X norma”.
En B2B, la ruta de decisión es larga y con varios roles: director de marketing, gerencia, compras, equipos técnicos. Cada uno tiene un dolor distinto. Si tu contenido no aterriza esos dolores en páginas específicas (no genéricas), te quedas en el discurso de “lo que vendes”, no en “lo que resuelves”. Y sí, Google rankea soluciones claras.
Claves accionables:
Traduce features a outcomes: auditoría técnica → “evitar pérdida de tráfico en una migración”.
Titula para la intención: “checklist SEO antes de rediseño” > “nuestro servicio de auditoría”.
Incluye validadores: casos, procesos, entregables tipo (no promesas vagas).
Mapeo rápido: rol → dolor → intención → SERP
Haz una tabla simple:
Rol: Director de Marketing
Dolor: caer en orgánico tras migrar
Intención: “checklist SEO migración”, “redirigir URLs sin perder posiciones”
SERP: guías prácticas, plantillas, auditorías
Construye una URL por dolor principal y vincúlala con tu servicio. Repite para Compras (contratación/SLAs), Legal/Calidad (cumplimientos), Ventas (MQL→SQL).
Inserta la voz del cliente en tus copies. Recuerda lo que ya has vivido: “Aquí lo importante es posicionarse por keywords que él necesita”.
2) Cómo traducir dolores en keywords B2B (caso RETILAB y otros)
De “¿qué es?” a “¿cómo cumplir?”: por qué convierte más en B2B
En B2B, la fase “¿qué es X?” existe, pero la urgencia económica aparece cuando la búsqueda cambia a “cómo cumplir X”, “requisitos para…” o “certificar X sin sanciones”. Tu ejemplo de RETILAB (iluminación) es impecable: en vez de pelear por “diseño e iluminación”, el decisor busca “¿qué es RETILAB?” y “¿cómo cumplir con RETILAB?”. Es información con intención transaccional latente: si detectas que el usuario necesita cumplir una norma para operar, tu servicio pasa de “nice-to-have” a “must-have”.
Estructura el clúster así:
Guía base: “¿Qué es RETILAB?” (contexto, alcance, responsables).
Cómo cumplir: pasos, checklist, errores comunes.
Plantillas/recursos: control de evidencias, documentación, cronograma.
Página de servicio: consultoría/implementación para cumplimiento.
Caso: reducción de tiempos/riesgos (sin cifras si no puedes compartirlas).
Keyword gap vs topic gap (y cómo decidir)
Olvida el fetiche del volumen. Como ya viviste: “En B2B es normal que el volumen de búsqueda sea muy pequeño.” Lo que importa es el topic gap: temas críticos que no cubres y frenan el revenue (migraciones, compliance, integraciones). Decide con tres criterios:
Valor de negocio: ¿evita pérdidas o acelera ventas?
Dificultad real: competencia orgánica y recursos in-house.
Tiempo a impacto: ¿puedo publicar un activo útil esta semana?
La priorización por topic gap te evita meses persiguiendo keywords vanity.
3) Research de intención: proceso, herramientas y criterios (GSC, Screaming Frog y más)
Herramientas que sí uso y por qué (Ranki.co, Semrush, Ahrefs, GSC, Screaming Frog)
Tal como comentaste: “para esto está Search Console o Screaming Frog para saber cómo vamos a estructurar todas nuestras URLs”. A eso sumo tu stack actualizado:
Google Search Console (GSC): queries reales por las que ya apareces; descubre oportunidades “cerca del top 10” y canibalizaciones.
Screaming Frog SEO Spider: rastrea tu sitio, encuentra huérfanas, metas duplicadas y profundidad de clics; cruza con GSC para decidir reoptimizaciones.
Ranki.co / Semrush / Ahrefs: valida variaciones, intención y dificultad; investiga SERP features, preguntas y modificadores B2B (requisitos, SLAs, plantillas, checklist).
SERP manual: imprescindible. Mira tipos de resultado (guías, comparativas, páginas de servicio) y patrones de H2/H3 que Google premia.
Criterios de decisión:
Intención: informacional con “próximo paso” transaccional.
Formato: guía práctica, plantilla o comparativa, según SERP.
Brechas: ¿falta una guía local (Colombia), un checklist descargable o un “cómo cumplir”?
Repite el ciclo semanalmente. Usa anotaciones para registrar cambios y no perder aprendizaje.
4) Arquitectura que convierte: de “Somos/Proyectos” a URLs por problema y solución
Plantilla de silos por dolor (descarga/ejemplo)
Estructura base (ejemplo adaptable):
/servicios/seo-tecnico/
/migraciones-seo/ (checklist + auditoría + servicio)
/indexacion-y-crawl/ (log files, robots, sitemap)
/servicios/contenidos-seo/
/cumplimiento-retilab/ (guía + cómo cumplir + consultoría)
/arquitectura-por-dolor/ (plantilla descargable)
/recursos/
/plantillas/ (redirect map, brief SEO, scorecard)
/casos/ (por vertical y objetivo)
/blog/ clústeres por industria y por “dolor”.
Cada silo debe tener una página pilar (H1 único), H2/H3 coherentes y un CTA específico. El interlinking une recursos ↔ servicios ↔ casos.
Página de servicio vs página de “proyectos”: cuándo y cómo usarlas
Las páginas de “Somos” y “Proyectos” sirven para marca, pero no explican “qué resuelves”. Ya lo viviste: “Si no ponemos ese servicio como valor, como gran valor en nuestra página de Zomos, hasta el cliente no puede saber para qué vendes.”
Regla simple:
Servicio = intención transaccional (qué haces, para quién, cómo, entregables, casos, FAQs, CTA).
Proyecto/Caso = prueba de valor (problema, enfoque, resultado, aprendizaje, señales de EEAT).
Evita mezclarlo todo en una sola página. Google y Compras aman la claridad.
5) Qué pedirle a una agencia SEO (SOW, entregables y KPIs sin humo)
Qué es un buen entregable de auditoría (checklist)
Una auditoría útil debe traer:
Mapa de riesgos priorizado (impacto × probabilidad).
Plan de correcciones con responsables y tiempos.
Inventario de URLs y plantilla de redirecciones si hay migraciones.
Diagnóstico de rastreo e indexación (robots, sitemap, canonicals).
Análisis de intención y arquitectura (gaps y silos propuestos).
Plan de contenidos con briefs y estimación de esfuerzo.
Baseline técnico (CWV, rendimiento, logs si aplica).
Sin eso, es un PDF bonito sin capacidad de ejecución.
KPIs que importan a un Director de Marketing (no solo posiciones)
Posiciones y tráfico son medios, no fines. Lo que te mueve la aguja:
Keywords por intención de compra en top 10 (no solo marca).
Visitas a páginas de servicio y su ratio de microconversión (descargas, consultas).
Leads MQL cualificados por clúster y su tasa a SQL.
Oportunidades atribuidas (multi-touch) y ciclo de venta.
Pérdida evitada en migraciones (tráfico y rankings conservados).
Conecta el reporting al CRM y mantén un tablero único. “Cuando nos enfocamos en el dolor del cliente, tenemos mucho más dominio sobre la semántica del tema.”
6) Priorizar en B2B: poco volumen, alto valor (framework de decisión)
Scorecard de priorización (impacto × esfuerzo × dolor)
Crea un scorecard simple (1–5) para cada idea de contenido o mejora:
Impacto (potencial de MQL/SQL o riesgo evitado).
Esfuerzo (horas, stakeholders, complejidad técnica).
Urgencia (plazo legal/comercial).
Alineación con pipeline (¿entra a etapas avanzadas?).
Suma y ordena. Si empatan, gana lo que bloquea revenue o evita pérdidas.
Ejemplos típicos de alto impacto pese a bajo volumen:Checklists de migración (evitan caída de orgánico).
Guías de cumplimiento (habilitan venta y operación).
Comparativas funcionales (SEO + producto) para la fase de evaluación.
Recuerda: “En B2B es normal que el volumen de búsqueda sea muy pequeño.” La calidad del lead y su relación con compras/IT pesa más que “mil visitas genéricas”.
7) Contenidos, técnico y enlaces: el mix mínimo viable para escalar
Core Web Vitals y rastreo: lo mínimo que no se negocia
Tu web debe cargar rápido, ser estable y rastreadle. No es capricho, es coste de oportunidad: si tus plantillas son pesadas o el crawl está bloqueado, ni el mejor contenido despega.
Checklist base:
CWV: LCP, INP, CLS en verde.
Rastreo: robots.txt claro, sitemaps por clúster, paginaciones sanas.
Canónicos y hreflang si aplica.
Plantillas con H1 único, H2/H3 lógicos, schema (FAQPage, Article, Product/Service según corresponda).
Logs: si el sitio es grande, revisa frecuencia de rastreo y status codes.
No te enredes con 100 tareas; ataca bloqueadores primero.
Link building sin riesgos en B2B
Olvida la obsesión por “cantidades”. En B2B, pocas menciones muy relevantes pesan más: asociaciones sectoriales, partners, medios verticales, universidades. Prácticas seguras:
Contenido citado (plantillas, benchmarks, guías de cumplimiento).
Casos con terceros (co-marketing).
Recursos técnicos (apuntes, docs, SDKs si aplica).
Participación en normas o foros (EEAT real).
Evita redes de sitios dudosos. Enlaces que no traen tráfico real ni reputación sectorial son deuda técnica.
8) Cómo evaluar propuestas: checklist de due-diligence y señales de EEAT
Señales de EEAT que sí pesan en evaluación de proveedores
Experiencia demostrable en tu industria (casos útiles, no genéricos).
Autores identificables y perfiles técnicos (no ghosting total).
Procesos transparentes (SOW, cadencia, reporting atado a CRM).
Aprendizajes públicos (postmortems de migraciones, frameworks).
Colaboraciones con entidades de referencia (asociaciones, foros).
EEAT no es un logo bonito; es evidencia acumulada de que saben lo que hacen.
Red flags típicas en propuestas SEO
Promesas de puestos garantizados.
Paquetes rígidos sin diagnóstico previo.
Enfoque en volumen y palabras vanity, cero mención a CRM o SQLs.
Link building sin criterio de riesgo/relevancia.
Propuestas que ignoran tu stack y restricciones internas.
Si la conversación no aterriza en dolores, entregables y métricas que importan, cambia de proveedor.
9) Integrar SEO con pipeline y CRM: del MQL al revenue
Atribución: etiquetado, lead quality y SQLs
Tu SEO vale lo que aporta al pipeline. Define desde el día 0:
UTMs consistentes para medir asistencias.
Campos obligatorios en formularios (industria, tamaño, urgencia).
Scoring de MQL → SQL con ventas.
Playbooks para leads SEO (SLA de contacto, nurtures específicos).
Cruza páginas de entrada con razón de compra. Si, por ejemplo, la landing “cómo cumplir con [norma]” trae leads que se convierten mejor, ya sabes hacia dónde orientar prioridades y presupuesto.
Dashboard base (insights que reporto cada mes)
Rendimiento por clúster (cumplimiento, migraciones, comparativas).
Keywords por intención y su posición media.
Visitas a páginas de servicio + microconversión.
MQLs/SQLs por contenido y tiempo a cierre (FALTAN_DATOS si no hay acceso).
Backlog priorizado para el mes siguiente.
Transparencia radical: lo que funcionó, lo que no y qué harás distinto.
Conclusión y siguiente paso
Si eres director de marketing, tu trabajo no es “hacer SEO”, es desbloquear crecimiento y evitar riesgos. En B2B eso significa mapear dolores, priorizar por impacto y conectar orgánico con el pipeline. Recuerda lo que ya has comprobado en la cancha: “En B2B es normal que el volumen de búsqueda sea muy pequeño”, y aun así es donde se esconden las mejores oportunidades.
“Aquí lo importante es posicionarse por keywords que él necesita.”
Preguntas frecuentes — Agencia SEO
FAQ para directores de marketing B2B. Bloque encapsulado (no toca estilos globales).
Estrategia priorizada por intención, auditoría técnica, plan editorial con briefs, optimización on-page, link building prudente, implementación o soporte con tu equipo de desarrollo y reporting unido al CRM. Entregables: roadmap, tickets/PRs, briefs, URLs publicadas y tablero con KPIs.
Mide SQLs y oportunidades atribuidas a páginas/temas, pérdida evitada en migraciones, ciclo de venta y contribución al pipeline y al revenue asistido. Define un modelo de atribución y conecta el seguimiento con tu CRM.
Mapa de riesgos priorizado, plan de correcciones con responsables y tiempos, inventario de URLs y plantilla de redirecciones, diagnóstico de rastreo e indexación (robots, sitemaps, canonicals), análisis de intención y arquitectura, plan de contenidos y baseline técnico (CWV, rendimiento).
Usa un scorecard (impacto × esfuerzo × urgencia × alineación con pipeline) y prioriza dolores cercanos al revenue como cumplimiento normativo, migraciones e integraciones. Observa la intención y la SERP, no solo el volumen.
Mapa de redirecciones, pruebas pre y pos lanzamiento, sitemaps, canonicals, Core Web Vitals, profundidad de clics, interlinking y claridad de las páginas de servicio.
Cuando necesites tracción inmediata en consultas de alto valor mientras construyes orgánico. Separa intenciones, aplica listas negativas y haz reportes conjuntos. Usa SEM para testear copys y landings que luego escalarás con SEO.
Google Search Console para oportunidades y canibalizaciones; Screaming Frog SEO Spider para crawl e inventario; GA4 para comportamiento y conversiones; Semrush, Ahrefs y Ranki.co para research, dificultad y análisis de la SERP.
Prioriza relevancia temática, tráfico real, autoridad sectorial y coherencia geográfica. Favorece co-marketing, asociaciones y menciones en medios verticales. Evita redes artificiales y enlaces comprados de baja calidad.
Consejo: mantén estas mismas preguntas y respuestas visibles para que el marcado FAQPage sea elegible en resultados enriquecidos.